En 2017, el 76.18% de la población rural tenía acceso a servicios básicos de saneamiento y un 77.06% de la población urbana, con un 15.83% de la población urbana con acceso a saneamiento gestionado de forma segura.
Para el mismo año, todavía el 12,53% de la población rural en el país practicaba defecación al aire libre (JMP, 2019)
Por primera vez, Colombia documentó los datos referentes a cobertura relacionada a estaciones de lavado de manos.
• En el caso de escuelas, en el 2016, el 22.2% de la población carecía de servicios de saneamiento y no se contaba con servicios de gestión segura de saneamiento. (JMP, 2019)
• A nivel de instalaciones sanitarias, Colombia no cuenta con suficiente información para ser reportada en los informes globales de Naciones Unidas.
• El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ha venido trabajando en la actualización y mejora del título J del RAS (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico) sobre “Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural” que ofrece recomendaciones técnicas sobre soluciones de almacenamiento, tratamiento y eliminación de excretas adaptadas al contexto rural.
• Pese a los datos ofrecidos por el JMP, existen dudas en el sector de la precisión de los datos, particularmente en zona rural y rural dispersa. Por este motivo, UNICEF trabajará a lo largo de 2020 en realizar un estudio de investigación que permita conocer con más detalle los niveles de defecación a campo abierto en el país.
|