Boletín SuSanA Latinoamérica No.4   06-2021
 
Boletín SuSanA Latinoamérica No.4
Queridos miembros de SuSanA Latinoamérica, compartimos nuestro cuarto boletín con acciones y productos logrados por nosotros y nuestros puntos focales regionales durante estos primeros seis meses del 2021.

Disfruten y recompartan en sus redes por que "El conocimiento proviene del aprendizaje y la sabiduría de la experiencia".
Publicaciones en tecnologías de tratamiento de aguas
SNV Netherlands Development Organization, Punto focal Honduras.
SNV Netherlands Development Organization, una organización de desarrollo internacional sin fines de lucro, ha publicado su última publicación sobre saneamiento urbano junto con su socio de conocimiento Institute for Sustainable Futures en la Universidad de Tecnología de Sydney (ISF-UTS) , Australia.

El equipo rastreó e investigó historias de tratamiento y reutilización más conocidas y menos conocidas en Asia y África.

Antoinette Kome, directora del sector global de WASH en SNV, dijo: "Esta publicación es un buen ejemplo de aprendizaje desde el terreno y esperamos que estos estudios de caso se incorporen a su propio proceso de reflexión y aprendizaje".

Las publicaciones están actualmente en inglés pero estamos en proceso de traducción al español y al portugués. En el siguiente boletín les compartiremos los links de las traducciones de esta remarcable publicación.
Nuevo Marco Regulatorio de Saneamiento para el Brasil
Autora: Deise Coelho, ONG Condominio, Punto Focal Brasil.
El nuevo marco regulatorio para el saneamiento básico, introducido a través de la Ley N ° 14.026 / 2020, trae algunas innovaciones relevantes: establece la obligación de que los contratos establezcan metas de desempeño y de servicio universal; adopta como principio la regionalización de los servicios de saneamiento; promueve cambios sustanciales en su regulación y fomenta la competencia y privatización de empresas estatales de saneamiento, entre otras.

La nueva Ley busca atraer inversión privada y permitir un aumento gradual de la privatización del sector. Impone a los titulares de servicios la necesidad de suscribir un contrato de concesión, mediante licitación, para la prestación de los servicios públicos de saneamiento básico por parte de una entidad que no forma parte de la administración del titular (nuevo art. 10 de la Ley N ° 11.445 / 2007).

Es un cambio de paradigma: la ley ahora prevé la competencia obligatoria para la selección de la propuesta más ventajosa para la prestación de servicios básicos de saneamiento, lo que obliga a las empresas estatales del sector a competir en igualdad de condiciones con las empresas privadas por estos contratos. La nueva Ley amplió sustancialmente la competencia de la Agencia Nacional del Agua ("ANA"). Ahora, además del agua, ahora regula el saneamiento básico en su conjunto.

El objetivo, con el hito, es lograr que el 99% de la población cuente con agua potable y el 90% con tratamiento y recolección de aguas residuales, para el 31 de diciembre de 2033.
Actualización del plan nacional de agua potable y saneamiento de Honduras
Autora: Patricia Solorzano, SNV, Punto Focal Honduras.
Honduras actualmente se encuentra en proceso de actualización del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento - PLANASA; dicho proceso se esta llevando a cabo por dos consultores nacionales contratados por el BID: Belinda Borjas para el sector APS y Omar Palacios para gestión de riesgos-GIRH-Nexus.

La base para la valoración del PLANASA es de acuerdo a los siguientes lineas estratégicas: 1. Descentralización de los servicios. 2. Participación Ciudadana y auditoria social. 3. Institucionalidad y Gobernanza Sectorial. 4. Prestación de los Servicios. 5. Fortalecimiento de capacidades en la prestación. 6. Desarrollo de infraestructura, y 7. Financiamiento del sector.

Cada uno de estos elementos esta siendo analizado para su actualización mediante un proceso participativo y multisectorial de tres fases: Fase 1. Diagnostico y analisis del sector APS, Fase 2. Revisión y actualización de objetivos, estrategias y metas, Fase 3. Documento de actualización del PLANASA 2021-2030.

El PLANASA es un instrumento estratégico y orientador para las inversiones del sector en Honduras; el cual después de seis (6) años de promulgación, requiere ser evaluado en su avance y limitantes que hayan afectado su cumplimiento, así como analizar los nuevos cambios que se están suscitando en el contexto nacional e internacional y su alineamiento con metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la resiliencia al cambio climático, la gestión de riesgos y la gestión integral del recurso hídrico.
Coalición Latinoamericana del Saneamiento y Agua Rural COLSAR - “Unidos por el agua y saneamiento rural de Latinoamérica”
Autor: Marcelo Encalada, Latin WASH, Punto Focal Ecuador.
La pandemia global causada por el Coronavirus ha desnudado las debilidades del sistema sanitario en el mundo, así como en Latinoamérica y el Caribe. Frente a este problema, los países han reconocido la importancia del acceso al agua potable y la práctica del lavado de las manos como una barrera efectiva en la lucha contra el COVID19.

Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (OCSAS) fieles a sus principios de solidaridad con la población han respondido de manera eficiente en esta emergencia, sin embargo, la cuarentena ha causado un quebranto en la economía familiar de la población rural y por ende en las finanzas de los sistemas comunitarios de agua potable. Pese a esto, las OCSAS han sabido resistir, pero no será por mucho tiempo si es que no reciben ayuda.

La economía de los países ha sido afectada sustancialmente por la cuarentena implementada a para combatir el coronavirus; las predicciones de inversiones para ampliar la cobertura y/o reponer los activos de los servicios de agua potable y saneamiento rural de América Latina son muy desalentadoras.

Mirando al futuro, los pocos recursos disponibles en los países para proyectos sociales serán muy peleados por los diferentes actores, frente a ello, es clave que las organizaciones sociales que trabajan en el sector de agua y saneamiento rural de Latinoamérica y se organicen para incidir en que se priorice en las inversiones en agua y saneamiento rural.

Es indispensable que los sistemas comunitarios de servicios de agua potable y saneamiento reciban ayuda para mejorar su resiliencia para enfrentar el POS-COVID-19 y asegurar la sostenibilidad de los servicios.

Frente a esta situación, un grupo de líderes y lideresas de varias Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), conformaron en junio de 2020, la Coalición Latinoamericana de Saneamiento y Agua Rural (COSAR) para trabajar por el bienestar de los servicios comunitarios de agua potable y saneamiento rural y el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, en beneficio de las personas más vulnerables de los sectores rurales de América Latina.

EJES DE ACCION DE COLSAR:

Para apoyar a los servicios de agua y saneamiento rural de Latinoamérica, se han identificado los siguientes ejes estratégicos de acción de trabajo de la COLSAR:

1-Incidencia
Para que los Servicios de Agua y Saneamiento Rural sean una prioridad en los países de Latinoamérica y el Caribe

2-Gestión Conocimiento
Promover investigaciones y compartir nuevos conocimientos enfocados a la gestión sostenible de los servicios de Agua y Saneamiento Rurales

3-Transparencia
Promover la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles relacionados con la competencia y la gestión de los servicios de agua y saneamiento en el sector rural

4-Sostenibilidad
Promover en el nivel inicial de la competencia de los servicios de saneamiento y agua rural, modelos disruptivos de articulación de actores, enfocados al cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, al ODS-6 y la Nueva Cultura del Agua.
Elaboración, gestión y difusión de Webinars
»
Reunion 31 de SuSanA
Webinar: WASH y Covid 19 en Latinoamerica
Los Capítulos Regionales de SuSanA están organizando sesiones de paso que reflexionarán sobre temas o desafíos específicos relacionados con el saneamiento en las regiones y con el fin de reunir el impulso y el entusiasmo para la 31ª reunión de SuSanA, que tendrá lugar del 16 al 20 de agosto.

Esta sesión, organizada por SuSanA Latin América , se centrará en los desafíos relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene durante la pandemia de COVID - 19 y las respuestas de los diferentes países de América del Sur.
Lanzamiento virtual del libro:
Saneamiento, Gestión de aguas residuales y Sostenibilidad
Como un esfuerzo para contribuir a disminuir esta brecha, el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado el libro de “Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad - de la disposición de desechos a la recuperación de recursos”.

¡Este webinar fue para celebrar el lanzamiento de la segunda edición del libro, que ya está en español!
Gestión de conocimiento, capacitaciones y educación a distancia.
»
Diplomado a nivel Latinoamérica en Gestión integral de residuos sólidos.
Universidad Privada Boliviana (UPB), EAWAG y Proyecto Basura cero Bolivia.
El enfoque de la Gestión Integral de Residuos, se orienta a maximizar la reducción de generación de residuos sólidos en volumen y/o peligrosidad, así como a maximizar el aprovechamiento, promoviendo la separación en origen y recolección selectiva con la inclusión de recicladores de base y el tratamiento de la fracción orgánica para obtener compost.

En ese sentido, en el marco de las gestiones realizadas ante la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo “ASDI”, se han consolidado los recursos para la ejecución del Proyecto Basura “0” en Bolivia, el cual tiene como objeto generar modelos de gestión de residuos solidos enfatizando el reúso de residuos bajo el enfoque de economía circular.

En este contexto, se prevé desarrollar las capacidades para generar profesionales capaces y comprometidos con la gestión integral de residuos sólidos. Aguatuya cuenta con una alianza con la Universidad Privada Boliviana (UPB) dentro el marco de esta alianza se propone desarrollar un Diplomado en gestión integral de residuos sólidos (GIRS). A través del proyecto Basura cero, se complementa la plataforma de docentes invitando a docentes internacionales y expertos en temas GIRS, con una visión de economía circular que aporten al desarrollo de capacidades dentro el diplomado.

Para contactarse e inscribirse a nivel Latinoamerica comunicarse con el Wapp: +591 77492350
Diplomado a nivel Latinoamérica en Tratamiento de aguas residuales.
Universidad Privada Boliviana (UPB), Proyecto Modelos descentralizados de tratamiento en Bolivia.
El programa de “Modelos descentralizados de saneamiento en Bolivia” de la Agencia Sueca de cooperación (ASDI), ejecutado por Aguatuya, tiene como objetivo promover modelos de saneamiento descentralizado en ciudades intermedias para que sean saludables y resilientes con acceso universal a los servicios de saneamiento.

En este contexto, se prevé desarrollar las capacidades para generar profesionales capaces y comprometidos con el tratamiento de aguas residuales y opciones aprovechamiento y cierre de ciclo de nutrientes a través de reúso.
Aguatuya cuenta con una alianza con la Universidad Privada Boliviana (UPB) dentro el marco de esta alianza se propone desarrollar un Diplomado en tratamiento de aguas residuales (TAR)

El proyecto Modelos descentralizados de saneamiento en Bolivia, apoyara a la plataforma de docentes invitando a docentes internacionales expertos en temas TAR y con una visión de cierre del ciclo de nutrientes y reúsos de aguas tratadas que aporten al desarrollo de capacidades dentro el diplomado.
You received this email because you registered either as partner institution or working group member to the Sustainable Sanitation Alliance or subscribed to the mailing list. If you are a SuSanA member and would like to cancel or change your subscription, please log in and unsubscribe/change under "Change your details".

If you are not a SuSanA member and want to unsubscribe the mailing list, please click here.
Imprint
The secretariat of the Sustainable Sanitation Alliance is located at:
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40
53113 Bonn, Germany

info@susana.org