La pandemia global causada por el Coronavirus ha desnudado las debilidades del sistema sanitario en el mundo, así como en Latinoamérica y el Caribe. Frente a este problema, los países han reconocido la importancia del acceso al agua potable y la práctica del lavado de las manos como una barrera efectiva en la lucha contra el COVID19.
Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (OCSAS) fieles a sus principios de solidaridad con la población han respondido de manera eficiente en esta emergencia, sin embargo, la cuarentena ha causado un quebranto en la economía familiar de la población rural y por ende en las finanzas de los sistemas comunitarios de agua potable. Pese a esto, las OCSAS han sabido resistir, pero no será por mucho tiempo si es que no reciben ayuda.
La economía de los países ha sido afectada sustancialmente por la cuarentena implementada a para combatir el coronavirus; las predicciones de inversiones para ampliar la cobertura y/o reponer los activos de los servicios de agua potable y saneamiento rural de América Latina son muy desalentadoras.
Mirando al futuro, los pocos recursos disponibles en los países para proyectos sociales serán muy peleados por los diferentes actores, frente a ello, es clave que las organizaciones sociales que trabajan en el sector de agua y saneamiento rural de Latinoamérica y se organicen para incidir en que se priorice en las inversiones en agua y saneamiento rural.
Es indispensable que los sistemas comunitarios de servicios de agua potable y saneamiento reciban ayuda para mejorar su resiliencia para enfrentar el POS-COVID-19 y asegurar la sostenibilidad de los servicios.
Frente a esta situación, un grupo de líderes y lideresas de varias Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), conformaron en junio de 2020, la Coalición Latinoamericana de Saneamiento y Agua Rural (COSAR) para trabajar por el bienestar de los servicios comunitarios de agua potable y saneamiento rural y el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, en beneficio de las personas más vulnerables de los sectores rurales de América Latina.
EJES DE ACCION DE COLSAR:
Para apoyar a los servicios de agua y saneamiento rural de Latinoamérica, se han identificado los siguientes ejes estratégicos de acción de trabajo de la COLSAR:
1-Incidencia
Para que los Servicios de Agua y Saneamiento Rural sean una prioridad en los países de Latinoamérica y el Caribe
2-Gestión Conocimiento
Promover investigaciones y compartir nuevos conocimientos enfocados a la gestión sostenible de los servicios de Agua y Saneamiento Rurales
3-Transparencia
Promover la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles relacionados con la competencia y la gestión de los servicios de agua y saneamiento en el sector rural
4-Sostenibilidad
Promover en el nivel inicial de la competencia de los servicios de saneamiento y agua rural, modelos disruptivos de articulación de actores, enfocados al cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, al ODS-6 y la Nueva Cultura del Agua.
|